¿Dónde va el ballet en España?

Hace unos días que mi prima María ha salido en todos los medios a raíz de una carta que le ha remitido a la Ministra de Cultura en protesta por la escasez de las ayudas que el Estado da al ballet clásico.
Una vez más, sospecho que me toca ir contracorriente.

Pongo por delante que llevo más de 15 años yendo al ballet, casi siempre a ver bailar a la propia María. No soy ningún entendido, pero algo puedo opinar del tema.
Y también vaya por delante que olé sus huevos (y sobre todo los de su mamá) por montar primero una academia y luego una compañía.

Mi punto es el siguiente: está bien que en un pais como España, tan dado a las ayudas estatales a todo tipo de cosas (desde los desempleados andaluces hasta los equipos de fútbol), Maria salga diciendo "oiga, es que ya que me dan ayudas, que me las den bien". Pero mi pregunta no es esa, sino ¿verdaderamente hay que dar ayudas desde el Estado, con el dinero de los contribuyentes, a actividades que no generan beneficios? Y mi respuesta es negativa.

Desde luego los 30.000 euros del ballet no son lo mas sangrante del tema. Me parece mas lamentable el pelotazo del Madrid con la venta de la ciudad deportiva o las ayudas al cine de Almodovar (que curiosamente sí que genera beneficios). No estoy en contra de todas las ayudas estatales, ni mucho menos. Las becas del Estado a los estudiantes son necesarias y sí que generan beneficios. Son una inversión para tener una poblacion mejor formada y mano de obra nacional más cualificada.

El otro día en Nueva York tuve ocasión de ir a ver Spamalot, un musical fantástico basado en los Monty Python. Pues bien, pagué 76$ por mi entrada y estaba arriba del todo en un teatro más pequeño que el Teatro de Madrid en La Vaguada. Había gente que había pagado más de 200$ por su entrada en primera fila. Y estaba lleno. Hasta la bandera. Ni un alfiler. Y era un martes.
Y por supuesto que aquello estaba montado por una productora privada sin ningún tipo de ayuda por parte del contribuyente americano.

Si el ballet clásico no es rentable, pese a que aparentemente se llenan los teatros, algo falla. O subes los precios de las entradas, o haces más funciones, o haces camisetas, llaveros y mecheros que digan "viva el ballet!" y las vendes a 6 euros a la entrada del teatro. Oferta y demanda.
Y si a la gente en España no le interesa el ballet, o la opera, o el beisbol, y por lo tanto no hay demanda, habrá que preguntarse por qué ha sido. Quizás es que los gustos han evolucionado (a mejor o a peor, según el cristal con el que se mire) o quizás es que sencillamente la gente se aburre viendo a la gente dar botes en mallas. No lo sé, pero tengo clarísimo que Darwin tenía razón cuando decía que aquellas especies que no se adaptan a los cambios, forzosamente se extinguen...

Yo no estoy en contra de que se subvencione el ballet clásico español. Estoy en contra de que se subvencione cualquier cosa que no devuelva un beneficio tangible para toda la sociedad, lo cual excluye casi siempre a las empresas privadas con ánimo de lucro. Es cierto que el ballet transmite "cultura" o como se quiera llamar. Pero creo que, como el resto de los espectáculos, debería ser capaz de subsistir por sí mismo, generando más ingresos que gastos como todas las actividades económicas con ánimo de lucro de este mundo.

2 comentarios:

Anonymous said...

DEMAGOGO!!!

Anonymous said...

Que me aspen primo si después de tu artículo no te ficha Aznar para que escribas sus memorias. ¡Menuda defensa del estado liberal más absoluto! Lo siento pero discrepo a saco, que el Estado gaste sus recursos precisamente en lo no rentable, que para eso pagamos impuestos, que para lo rentable ya está la empresa privada...